La meva llista de blogs

dijous, 28 d’abril del 2011

Silvia Patrono entrevista en exclusiva para CREANDO TUVIDA
a la Dra. Sandra Magirena  >>
__________________________
         "Conceptos básicos de la homeopatía"

Dra. Sandra Magirena
Silvia Patrono-Según el diccionario la salud es el perfecto equilibrio y armonía biofísico social. ¿Qué  signifíca estar sano?
Dra. Magirena-
A esta definición yo le agregaría el cuerpo espiritual. Las personas estamos compuestas de un cuerpo físico, un cuerpo emocional, un cuerpo mental y un cuerpo espiritual.  Cada uno de ellos tiene reglas propias que se interconectan en perfecta armonía en el individuo sano.  Si alguno de estos cuerpos se altera aparece entonces el desequilibrio y por ende la enfermedad.
S.P.-¿Cómo dividiría a la medicina?
Dra. Magirena-
Dividir la medicina en alopática, homeopática, u otras es un concepto bastante limitado, ya que la medicina es única y el arte dependerá del médico en cuestión.  Es muy difícil saberlo todo, por lo tanto el médico debe estar permeable y abierto a la interconsulta y al trabajo interdisciplinario, planteando de esta manera un modelo holístico para la atención de los pacientes.
S.P.-¿Cuál es su inclinación?
Dra. Magirena-
Yo propongo recorrer las distintas opciones que nos brinda el arte médico,  oriente y occidente,  para el tratamiento de las personas.
S.P.-¿Cómo diagnostica usted?
Dra. Magirena-
El denominador común a todos los enfoques es el diagnóstico  clínico, al cual se puede arribar por diferentes caminos.  Es el pilar fundamental para que un médico pueda ayudar en el proceso de sanación.  Sin diagnóstico  no tenemos contra que luchar.  El diagnóstico  debe abarcar todos los aspectos de la persona.  A través de los síntomas que recogemos del paciente iremos construyendo nuestro rompecabezas. También ayudarán los métodos complementarios que aportan el avance tecnológico (análisis ,RX , Tomografías , RMN , Ecografías , etc. ) y que son de suma utilidad.  Pero si no escuchamos, sentimos, tocamos, miramos a la persona, como y con quien vive, cuales son sus hábitos y que pensamientos lo dominan, estaremos en un diagnóstico  incompleto o equivocado.
S.P.-¿Qué es la medicina alopática?
Dra. Magirena-
Lo que habitualmente se conoce como medicina alopática, corresponde a la medicina tradicional de occidente, donde el médico se basa en el interrogatorio, examen clínico y métodos complementarios para el diagnóstico, empleando para la terapia, medicamentos o procedimientos que se contraponen a la enfermedad. Por ejemplo, si hay fiebre se da antitérmicos. Si hay infección antibióticos y si hay un tumor se extirpa.  Es por ello se dice que cura por el opuesto,  tomando como origen de la dolencia el cuerpo físico o el mental.
S.P.-¿Puede describir a la Homeopatía Unicista?
Dra. Magirena-
La Homeopatía Unicista es aquella que se adhiere a los postulados de su creador el Dr. Samuel Hahnemann.  Es además de un arte médico  una filosofía.  Ella se basa en el diagnóstico  realizado a partir de un análisis completo, considerando que la enfermedad es una manifestación  personal de su energía vital perturbada. Se consideran aspectos particulares y personales en la manifestación de los síntomas, ya que se toma al individuo en su totalidad como un ser único e irrepetible. 
S.P.-¿Qué tipo de medicación recomienda un homeópata?
Dra. Magirena-
El remedio que se prescribe tiene una energía similar pero de mayor intensidad a su enfermedad.  Es por eso que se dice que la homeopatía cura por similitud teniendo en cuenta el cuerpo físico, el mental y el emocional.  La primera consulta es prolongada. Durante la misma, el médico profundiza en el conocimiento integral del paciente: su carácter, su forma de reaccionar, sus afectos, sus sentimientos, sus gustos, los hechos conmocionantes de su vida y su forma particular de manifestar los síntomas.  Por ejemplo, hay quien tiene dolor de cabeza como si le taladraran el cráneo, otros como si le latiera una parte de su cara, otros como una cincha apretada, etc.
S.P.-¿Y luego?
Dra. Magirena-
Es habitual que el médico consulte un libro de síntomas (repertorio) o su computadora, donde comparará los síntomas del paciente con los del medicamento, tratando de encontrar la mayor cantidad de similitudes. Finalmente, el homeópata realiza un diagnóstico  de la enfermedad, del paciente y del medicamento a utilizar. Para el diagnóstico  de la enfermedad utilizará los mismos métodos complementarios que la medicina alopática, para el diagnóstico  del enfermo la historia clínica y para el diagnóstico  del medicamento el repertorio.
S.P.-¿Cómo se toma la medicación?
Dra. Magirena-
Las formas más usuales de los remedios homeopáticos son glóbulos, polvos, tabletas o gotas. En general no tienen sabor ni olor salvo las soluciones que pueden llevar un vehículo alcohólico.  Su costo es muy accesible y salvo las soluciones, los otros no tienen fecha de vencimiento.
S.P.-¿Quienes los pueden tomar?
Dra. Magirena-
Pueden emplearse en todo tipo de personas incluyendo  niños y ancianos.  En general los glóbulos no producen efectos colaterales como ocurre con algunos fármacos de síntesis.  Sí, puede ocurrir una intensificación de los síntomas locales con mejoría de las sensaciones del paciente.  Esto se denomina agravación homeopática.  
S.P.-¿Nos podría dar un ejemplo?
Dra. Magirena-
El paciente suele decir, “Estoy peor, pero me siento mejor,”  lo que indica que el tratamiento está dando resultado.
El proceso de curación se realiza de adentro hacia fuera, de allí que en general la persona siente mejoría de su estado anímico previo a la mejoría de sus síntomas físicos.

S.P.-¿Puede tomarse otra medicación durante un tratamiento?
Dra. Magirena-
En mi opinión particular, salvo en el empleo de drogas muy fuertes como corticoides u otras que no permitan el accionar del remedio homeopático, no habría inconveniente en la utilización simultánea de otros procedimientos, como por ejemplo cirugías  o antibióticos. Hay casos donde la energía extraña (tumor, bacteria) es tan perturbadora que no basta con un solo enfoque y necesita un abordaje más  integral.  Creo que son cuestiones más doctrinarias que útiles para el proceso de sanación. 
S.P.-¿Cuál es su postura como médica?
Dra. Magirena-
El médico es un servidor de la salud y debe trabajar en conjunción con el paciente, donde el eje central sea el vínculo: la relación médico-paciente.  Aquí es donde se obtiene la comunión fundamental para que el paciente se sienta confiado, seguro y contenido, y con quien él médico puede utilizar sus conocimientos y su arte para ayudar en el proceso de sanación: reconociendo sus limitaciones y aprendiendo a trabajar desde la interdisciplina, sin olvidar que la persona además de un cuerpo y una mente, tiene un alma, un espíritu y una cultura.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada